De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que el agua necesaria para satisfacer la demanda de alimentos en 2050 será tres veces mayor que la que usa la población humana hoy en día. Y asegura que la implementación de sistemas de recuperación de agua puede reducir su consumo en la industria alimentaria en un 50%.
La creciente escasez de agua, generada, entre otros factores, por el calentamiento global ha puesto de presente la necesidad de que toda la sociedad haga un uso más racional y eficiente de este valioso recurso.
A nivel industrial, este aspecto se ha ido incorporando a su producción, en particular en sectores como el de alimentos y bebidas, que utiliza ampliamente el agua como ingrediente principal e insumo, así como en procesos aledaños, como el de limpieza.
“Se estima que el agua necesaria para satisfacer la demanda de alimentos en 2050 será tres veces mayor que la que usan los humanos hoy en día. A su vez, estudios recientes consideran el efecto de la escasez de agua, las inundaciones y sequías relacionadas con el clima, y la accesibilidad al agua limpia y fresca como el desafío principal de las operaciones comerciales en el futuro. Las tecnologías de envasado y procesamiento pueden ser cruciales en la necesidad urgente de conservar y reducir al mínimo el uso de los recursos hídricos en la industria”, explica Edwin Rozo, Director de Servicios de Tetra Pak.
La multinacional sueca, de hecho, invierte constantemente en innovación y desarrollo de soluciones para el uso eficiente del agua en la industria. Estas son algunas de las que pone a disposición de sus clientes:
- Actualización de equipos de procesamiento y envasado: implementar tecnologías modernas que optimicen el consumo de agua puede marcar una diferencia significativa. Por ejemplo, el equipo de envasado Tetra Pak® E3/Speed Hyper reduce el consumo de agua y vapor, lo que permite un menor desperdicio de agua y una reducción de los costos operativos de hasta un 30%.
- Automatización de procesos de limpieza: la limpieza es fundamental en la producción de alimentos y bebidas. Adoptar sistemas automatizados garantiza que se utilice únicamente el agua necesaria, minimizando el desperdicio sin comprometer la higiene y calidad del producto.
- Tratamiento y reutilización de aguas residuales: implementar soluciones como la filtración por membrana permite purificar las aguas residuales generadas durante la producción, haciéndolas aptas para su reutilización en procesos internos como la limpieza de equipos.
- Monitoreo y análisis del consumo de agua: utilizar herramientas de monitoreo en tiempo real ayuda a identificar áreas de alto consumo y posibles fugas, facilitando la implementación de medidas correctivas y promoviendo una cultura de uso responsable del agua. La medición es fundamental en este proceso y para ello la tecnología es un aliado clave. La multinacional sueca Tetra Pak, por ejemplo, cuenta con una solución innovadora (Asset Health Monitoring), que proporciona datos transparentes sobre el consumo de agua que sirven como base para la acción, mediante sensores inteligentes y una arquitectura de internet de las cosas (IoT) segura, que va desde un solo equipo hasta la posibilidad de establecer parámetros de comparación entre diferentes plantas.
Beneficios de la eficiencia industrial hídrica:
- Reducción de costos operativos: disminuir el consumo de agua se traduce en ahorros económicos significativos para las empresas.
- Cumplimiento normativo y mejora de la imagen corporativa: adoptar prácticas sostenibles refuerza el compromiso ambiental de la empresa, mejorando su reputación ante consumidores y reguladores.
- Contribución al cuidado del medio ambiente: un uso responsable del agua ayuda a preservar este recurso vital, beneficiando tanto a las comunidades locales como al ecosistema en general.
La implementación de estrategias para el uso eficiente del agua en la industria de alimentos y bebidas es esencial para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo, respondiendo a los desafíos actuales de disponibilidad de recursos y responsabilidad ambiental.