Dolor crónico en Ecuador: una enfermedad que requiere un abordaje integral

Quito, octubre de 2023.- Cada 17 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) conmemoran el Día Mundial contra el Dolor, que se ha convertido en la causa más frecuente de consulta médica en el mundo1. Cuando este perdura más de tres meses se considera crónico y una enfermedad en sí misma que puede tener origen tanto en causas biológicas como psicológicas y sociales2.

El dolor crónico afecta entre el 27% y 42%3 de personas en Latinoamérica, sin embargo, a pesar de su alta prevalencia, su abordaje sigue siendo un reto para los sistemas de salud de nuestra región.  En el caso de Ecuador, los resultados del “Estudio Carga de Enfermedad del Dolor Crónico en Ecuadordevelaron que más de 3.6 millones pacientes, equivalente al 21 % de la población de Ecuador, tenían dolor crónico y de ellos, casi el 11% de los pacientes son personas con edades de entre 55 y 59 años4

Las prevalencias en población adulta calculadas por este estudio fueron: dolor crónico 33%, dolor musculoesquelético 7.6%, osteoartritis 6.2% y dolor lumbar 5.5%4 datos que permiten tener una radiografía de cómo impacta el dolor en el desarrollo de país, puesto que, padecerlo se transforma en una carga personal, familiar, laboral y económica enfatiza el doctor, Mario Paz, médico anestesiólogo y especialista en tratamiento del dolor.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Ecuatoriana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, Gabriela Pinto, explicó que ante el impacto del dolor crónico es necesario un abordaje previo; identificando pacientes recurrentes con dolor agudo a los cuales se debe prestar toda la atención para evitar una cronificación del dolor que impacta negativamente en su calidad de vida. Y es que, el dolor crónico representa un 5.9% del total de la carga de enfermedad en Ecuador, ubicándolo por encima de enfermedades como la diabetes, los eventos cerebrovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 4

Ante esta situación, la IASP declaró el 2023 como el Año para el Tratamiento Integral del Dolor, con el objetivo de promover una estrategia multidisciplinaria para su abordaje.  Esta implica la integración coordinada de diversos enfoques5 para una evaluación temprana y un manejo personalizado que, se ha demostrado, es más efectivo en cuanto a mejora en la calidad de vida de los pacientes y uso de recursos6.

El doctor, Marco Narváez, presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), enfatizó que “quienes padecen de dolor crónico tienden a una peor calidad de vida debido a que sus síntomas son múltiples y afectan distintos aspectos de la salud, produciendo ansiedad, afectación del sueño, depresión y disminución de la funcionalidad física, cognitiva y laboral. Por ello, la manera óptima de abordarlo es con un enfoque multidisciplinario».

Finalmente, el doctor Paz, recalcó que la evaluación oportuna y correcta es fundamental para evitar la cronificación del dolor. Además, enfatizó que el Día Mundial del Dolor “es un espacio para visibilizar a los pacientes que sufren de dolor para que primero sean vistos y luego puedan acceder a tratamientos adecuados e integrales y con ello tener una mejor calidad de vida”.

Salir de la versión móvil