Noticias

Del laboratorio al bosque: innovación para un futuro sostenible

En la búsqueda de un futuro más sostenible, la elección de materiales de construcción juega un papel clave. Mientras que el cemento, el acero y el ladrillo son altamente emisores de dióxido de carbono (CO₂) y demandantes de energía en su proceso de producción, la madera se posiciona como la única alternativa capaz de mitigar el impacto ambiental, ya que no solo almacena carbono durante su crecimiento, sino que lo retiene a lo largo de su vida útil en sus diferentes aplicaciones.

Los bosques plantados cumplen una doble función esencial: por un lado, ofrecen un suministro renovable de materia prima para la industria de la construcción sostenible, y por otro, brindan valiosos servicios ecosistémicos, un ejemplo es la fijación de carbono y la liberación de oxígeno. Sin embargo, garantizar un equilibrio entre la creciente demanda de madera y la conservación de los ecosistemas requiere una gestión forestal responsable y soluciones innovadoras.

En respuesta a este desafío, la industria forestal ha adoptado estrategias como la reforestación y el manejo sostenible de plantaciones. Sin embargo, el avance científico permite ir más allá con técnicas de mejoramiento y selección genética, optimizando la adaptación de las especies a distintos entornos y maximizando su productividad. Empresas ecuatorianas como Novopan implementan soluciones innovadoras basadas en la naturaleza, por ejemplo la selección y mejoramiento genético, desarrollando variedades que no solo se adaptan a condiciones específicas, sino que también incrementan la eficiencia en la producción maderera de manera sostenible.

Es así que la empresa cuenta con una selección de más de 240 tipos de eucaliptos genéticamente seleccionados, pertenecientes a 14 especies e híbridos de eucalipto tropical, lo que representa un hito en la gestión de recursos forestales y en el desarrollo de materiales sostenibles para la construcción.

La genética forestal: La ciencia al servicio de los bosques y la producción de madera.

La mejora genética se obtiene a partir de árboles seleccionados por sus características excepcionales en el campo como su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades y alta calidad de madera. Estos árboles se reproducen utilizando técnicas avanzadas de macro y micropropagación, es decir cultivo in vitro. Este proceso permite seleccionar y replicar los ejemplares con mejores características en cuanto a crecimiento, resistencia y adaptabilidad a diversas condiciones climáticas. En comparación con la reforestación tradicional, proveniente de semillas; el material mejorado genéticamente asegura una mayor uniformidad y eficiencia en la producción de madera, reduciendo el tiempo de crecimiento y optimizando el uso de la tierra.

En el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Novopan ha trabajado en la última década en un programa de plantaciones de eucalipto tropical implementando tecnologías avanzadas en biotecnología forestal para la mejora genética que maximicen la productividad de los bosques comerciales.

“Comprometidos con la sostenibilidad, en Novopan hemos trabajado en árboles que sean más resistentes y adaptables, esto se logra con técnicas de biotecnología aplicada, los árboles que nacen naturalmente se seleccionan y se reproducen para tener individuos que crecen rápidamente y enfrentan con fuerza las adversidades del entorno, reflejando nuestro esfuerzo por un futuro más verde y resiliente.” indicó Cristian Durán, Gerente Forestal de Novopan.

Beneficios ambientales y económicos de la mejora genética

La utilización del material genéticamente mejorado ofrece ventajas tanto para el medio ambiente como para la economía. Entre sus beneficios más destacados se encuentran:

  • Captura de CO2 y contribución al cambio climático: Su rápido crecimiento, adaptabilidad, lo constituyen en un aliado para el ser humano en el combate al cambio climático.
  • Optimización de recursos: Su alta adaptabilidad mejora el rendimiento de las plantaciones y la eficiencia en los recursos.
  • Generación de empleo: El programa de mejora genética de eucalipto tropical de Novopan ha generado fuentes de empleo directo e indirecto de silvicultura y cosecha, con un fuerte impacto en comunidades locales de regiones de la costa ecuatoriana.

Casos de éxito en la región y proyecciones a futuro

Para marzo de 2025, Novopan habrá reforestado más de 7.500 hectáreas en la Costa ecuatoriana, de las cuales el 38% corresponde a especies mejoradas genéticamente. Este avance posiciona a Ecuador como un actor clave en el sector forestal, con la probabilidad de que el crecimiento de nuestros bosques supere la velocidad de crecimiento de potencias forestales mundiales como Chile y Brasil.

Este beneficio confirma la viabilidad del eucalipto tropical como una opción de cultivo en el país abriendo la puerta a nuevos proyectos de industrialización de la madera, como la producción de papel, cartón y madera rolliza u otros

Finalmente, la innovación en el sector forestal es clave para garantizar un equilibrio entre la producción de madera y la conservación ambiental. Con estos avances, la industria forestal en Ecuador avanza hacia un modelo de producción responsable que protege los bosques naturales y asegura un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Related Posts