-
En el marco del Día de la Tierra, se destaca la necesidad de invertir en educación ambiental, políticas públicas y participación ciudadana.
En la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, América Latina se enfrenta al desafío de transformar su modelo de gestión de residuos. A pesar de que la región genera más de 540 mil toneladas de residuos diarios, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo un pequeño porcentaje es reciclado adecuadamente, lo que representa una amenaza para la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
En el caso de Ecuador se generan aproximadamente 1,14 millones de toneladas de residuos plásticos al año, de los cuales solo el 4% es reciclado; el resto termina en ríos, océanos o vertederos. Este panorama presenta desafíos significativos, pero también abre oportunidades para implementar estrategias que fomenten una economía circular y sostenible. La educación ambiental y la concienciación ciudadana son pilares fundamentales para mejorar las prácticas de reciclaje.
Iniciativas como Reciclatón, realizadas por Recicla LATAM han demostrado el impacto positivo de la colaboración entre el sector público, privado y la ciudadanía. En la actividad realizada desde el 2024 se han recuperado 22 toneladas de material reciclable, beneficiando a cientos de recicladores y sus familias que dependen de esta actividad para su sustento.
Gracias a la articulación entre la Dirección General de Ambiente, la Dirección de Deportes del Municipio de Guayaquil y el apoyo de Recicla LATAM, alrededor de 800 niños que participaron en el vacacional “Guayaquil, ciudad de todos los deportes” aprendieron también sobre reciclaje, el uso responsable de los recursos naturales y la conservación del ecosistema de la ciudad y su fauna. La clausura del programa “Viernes Verde” se realizará el martes, 15 de abril en el Parque Samanes, se recaudará material reciclado que será entregado a recicladores de base promoviendo así una economía circular, reforzando así la educación ambiental y la inclusión social.
Para avanzar en la mejora de las tasas de reciclaje, es esencial fortalecer las políticas públicas que promuevan el reciclaje inclusivo, apoyar a los recicladores de base y fomentar alianzas estratégicas entre diversos actores. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá construir un Ecuador más sostenible y comprometido con el cuidado del planeta.
En el marco del Día Internacional de la Tierra, se hace un llamado urgente para repensar el modelo actual de gestión de residuos y elevar las tasas de reciclaje. La falta de infraestructura adecuada, el limitado acceso a programas de separación y la escasa valorización del trabajo de recicladores de base son algunos de los obstáculos que enfrenta el país. Sin embargo, existen oportunidades viables para transformar esta situación si se prioriza la inversión en educación ambiental y normativas claras.
Fernanda Rumbea, Directora de Recicla LATAM, destaca el rol de la ciudadanía como eje central en esta transformación: “No se trata solo de reciclar, sino de repensar nuestros hábitos diarios. El reciclaje debe dejar de ser un acto voluntario para convertirse en una responsabilidad colectiva”.
Experiencias exitosas en países como Colombia, Brasil y Chile, donde se han implementado modelos de economía circular e inclusión de recicladores de base, demuestran que existen oportunidades concretas para mejorar las tasas de reciclaje y generar empleo verde en la región. Este Día de la Tierra es una oportunidad para que América Latina fortalezca su compromiso con el medio ambiente, construyendo sistemas de reciclaje más eficientes, inclusivos y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El reciclaje ya no es una opción: es una necesidad compartida para asegurar el futuro del planeta.