Cómo lidiar con el estrés educativo y tener estudiantes más exitosos

Cada vez es más común escuchar que los estudiantes se encuentran agobiados, con ansiedad, estrés o depresión, causando un alto impacto en el rendimiento académico y provocando la deserción escolar.  De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC-, para julio de 2022, 195.188 niños y adolescentes de entre cinco y 17 años de edad habían dejado sus escuelas y colegios.

Diversos estudios han encontrado que el bajo rendimiento académico y la deserción escolar están relacionados con un sinnúmero de factores; en donde sobresalen los abusos de contenidos digitales, la falta de ejercicio físico, las alteraciones hormonales propias de la juventud, entre otros. Sin embargo, estudios recientes en psicología y pedagogía han encontrado que el síndrome de estrés académico viene incrementando esta problemática.

De acuerdo con la directora del Máster en Psicopedagogía de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, Lucía Granados, el estrés académico es un invitado poco grato que ingresa a escondidas a las aulas de clase -físicas y virtuales- y que se apodera del entusiasmo, el compañerismo y la atención plena de los estudiantes. “El estrés académico puede ser entendido como la respuesta del organismo a los estresores que se dan dentro del espacio educativo y que afectan directamente el rendimiento de los alumnos. Está asociado directamente a mayores niveles de depresión y ansiedad, con autolesiones y con una menor autoestima y, por tanto, con menor autoeficacia académica”, expresó la experta.

Pero más allá de lo que pudiera pensarse, de acuerdo con la directora del master en psicopedagogía, mantener este estrés académico fuera de las aulas de clase depende en gran medida de los docentes y sus habilidades para identificarlo antes de que éste se posé sobre las espaldas de los estudiantes y les clave la mira en el piso.

Identificar el estrés académico puede ser fácil con las algunos apuntes y técnicas que pueden controlar los mismos docentes. La directiva de la Universidad Internacional de Valencia -VIU- propone, entre otros, estar muy atentos a los siguientes estresores para impedir su entrada a las aulas.

Para evitar los estresores en las aulas de clase la experta recomienda:

La educación debe de seguir un modelo colaborativo en el que no se entienda el fallo del alumno como un fracaso sino como una oportunidad de mejora.  De acuerdo con la experta, es clave que la educación fomente las habilidades para la gestión del tiempo evitando la sobrecarga de trabajo. Igualmente, recomienda el establecimiento de metas y objetivos realistas para asegurar el futuro académico del alumno.

Salir de la versión móvil