Noticias

Cinco principales secuelas del accidente cerebrovascular

Quito, Ecuador 02/04/2025

  1. Aproximadamente el 70% de las personas que sufren un ACV no puede regresar a trabajar y el 30% necesita ayuda permanente para caminar.
  2. El convenio entre el Ministerio de Salud y la Iniciativa Angels permitió crear un protocolo de atención, abrir cuatro Stroke Ready Centers y capacitar a más de 1,100 profesionales.

En 2023 se registraron un total de 8.326 muertes por temas relacionados a accidente vasculares encéfalo agudo, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)[i]. Cada minuto sin tratamiento durante un ACV significa la muerte de aproximadamente dos millones de neuronas, lo que hace crucial la atención inmediata.[ii]

Según Edwin Bucheli, director médico de Boehringer Ingelheim para Ecuador y Perú, “ante un ACV, la rapidez en la atención es crucial, ya que el paciente debe recibir tratamiento dentro de las primeras 4.5 horas desde el inicio de los síntomas. Este tiempo puede marcar la diferencia entre la vida, la muerte y la calidad de vida del paciente”. La demora en el reconocimiento de los síntomas y la acción inmediata aumenta el riesgo de secuelas que pueden afectar significativamente la vida de la persona, entre ellas:

  • Problemas de movimiento (Hemiplejía)[iii]: El ACV puede causar parálisis en un lado del cuerpo, dificultando caminar, sostener objetos o moverse con normalidad. Esto afecta al 80% de los pacientes, quienes requieren fisioterapia para recuperar funciones motoras.
  • Dificultad para hablar y entender (Afasia):[iv] Afecta al 30% de los pacientes, impidiendo que se expresen o comprendan lo que se les dice. También puede dificultar la lectura y la escritura. La terapia del lenguaje es clave para mejorar la comunicación.
  • Pérdida de visión parcial o total:[v] Hasta el 60% de los pacientes pueden sufrir problemas visuales, como visión borrosa, dificultad para ver de un lado o ceguera en casos graves. Esto impacta su movilidad y autonomía.
  • Problemas al tragar (Disfagia):[vi] Más del 50% de los pacientes tienen dificultad para deglutir, lo que puede causar desnutrición o infecciones pulmonares. La adaptación de la alimentación y la terapia ayudan a reducir estos riesgos.
  • Déficit de memoria y concentración:[vii] Uno de cada tres sobrevivientes de ACV presenta dificultades para recordar información o enfocarse en tareas. En algunos casos, puede derivar en demencia.

“Estas limitaciones no solo afectan su salud física y capacidad de realizar actividades cotidianas, tienen impacto en su bienestar mental y en la dinámica familiar, porque en ocasiones deben estar al cuidado de alguien más, lo que puede afectar la economía del hogar”, comenta el Dr. Bucheli. Para mitigar esta situación, el especialista enfatiza la importancia de reforzar la educación a la población general para reconocer y actuar con velocidad ante los síntomas de un ACV, tales como debilidad repentina en un lado del cuerpo, dolor de cabeza persistente, adormecimiento de la cara, visión borrosa, dificultad para hablar o confusión[viii], que permitan una detección temprana y la búsqueda oportuna de asistencia médica.

“También es fundamental priorizar la preparación del personal hospitalario y prehospitalario para la atención inmediata de un ACV, desde el diagnóstico hasta la aplicación de tratamiento. Esto es parte de lo que hacemos desde la Iniciativa Angels, programa no promocional de Boehringer Ingelheim, que cuenta con el aval de la Organización Europea del Accidente Cerebrovascular y la Organización Mundial del Accidente Cerebrovascular, para facilitar herramientas a los profesionales de la salud que permitan mejorar el abordaje de esta emergencia médica”, explica Bucheli.   

El fortalecimiento de la atención del Accidente Cerebrovascular (ACV) en Ecuador ha avanzado con el convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Iniciativa Angels firmado en junio de 2024. Gracias a este acuerdo, se implementó el Protocolo de Atención Prehospitalaria y se obtuvo el primer Angels Awards en EMS, fomentando la excelencia en el país y la región. Entre los logros destacan la habilitación de cuatro nuevos Stroke Ready Centers, la capacitación de más de 1,100 profesionales de salud y la formación continua en hospitales y coordinaciones zonales del ECU 911.

El Dr. Bucheli enfatiza en la importancia de la prevención y asegura que hasta el 80% de este tipo de emergencias médicas se pueden evitar si se conocen y controlan factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia (índice elevado de colesterol y triglicéridos), sedentarismo, alimentación rica en grasas y productos procesados, tabaquismo y consumo de alcohol en exceso[ix] “Adoptar un estilo de vida saludable es la mejor defensa contra esta devastadora enfermedad”, finaliza el vocero.

[i] INEC. Defunciones 2023 [citado el 30 de enero de 2025] disponible en https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNTFmZGJhYTQtM2JjOS00MTkyLTk3MTYtYmQyM2NhNjgzZDVjIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9 

[ii] Saver, J. Tiempo es cerebro. [citado el 23 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/01.STR.0000196957.55928.ab#:~:text=Every%20minute%20in%20which%20a,3.6%20years%20of%20normal%20aging.

[iii] Langhorne, P., Bernhardt, J., & Kwakkel, G. (2009). Stroke rehabilitation. The Lancet, 373(9678), 1800-1802. DOI: 10.1016/S0140-6736(09)60341-0.

[iv] Kiran, S. (2012). What is the nature of brain plasticity for language in the adult brain? Frontiers in Human Neuroscience, 6, 602. DOI: 10.3389/fnhum.2012.00602.

[v] Rowe, F. J., Wright, D., Brand, D., et al. (2009). A prospective profile of visual field loss following stroke: Prevalence, type, rehabilitation, and outcome. BioMed Research International, 2009. DOI: 10.1155/2009/591484.

[vi] Martino, R., Foley, N., Bhogal, S., et al. (2005). Dysphagia after stroke: Incidence, diagnosis, and pulmonary complications. Stroke, 36(12), 2756-2763. DOI: 10.1161/01.STR.0000190056.76543.eb.

[vii] Pendlebury, S. T., & Rothwell, P. M. (2009). Prevalence, incidence, and factors associated with pre-stroke and post-stroke dementia: A systematic review and meta-analysis. The Lancet Neurology, 8(11), 1006-1018. DOI: 10.1016/S1474-4422(09)70236-4.

[viii] CDCespanol. Signos y síntomas de accidente cerebrovascular [Internet]. Stroke. 2024 [citado el 23 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/stroke/es/signs-symptoms/signos-y-sintomas-de-accidente-cerebrovascular.html

[ix] Stalled P. Preventing stroke deaths [Internet]. Cdc.gov. [citado el 23 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vitalsigns/pdf/2017-09-vitalsigns.pdf

Related Posts