Noticias

El salario pretendido por los ecuatorianos casi duplica el salario básico unificado

Según el Index de Multitrabajos, el salario promedio requerido por los ecuatorianos se ubicó en USD 845, lo que equivale a casi el doble del Salario Básico Unificado (USD 470).

Ecuador, febrero de 2025.- El último Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, la app líder de empleo en Latinoamérica, registra que el salario pretendido promedio se ubicó en USD 845 por mes en enero. La pretensión salarial promedio es casi el doble del Salario Básico Unificado (USD 470) que fijó el Ministerio del Trabajo para 2025.

Con relación a diciembre de 2024, la aspiración salarial de los ecuatorianos subió un 1,41%. En cuanto a la evolución interanual, la remuneración requerida promedio aumentó un 4,38% con respecto a enero del año anterior.

“El salario pretendido por los ecuatorianos casi duplica el Salario Básico Unificado, alcanzando los USD 845 en enero de 2025. Este incremento refleja cómo los profesionales están ajustando sus expectativas salariales en función del costo de vida y la competitividad del mercado laboral. Además, hemos observado un crecimiento interanual del 4,38% y un aumento del 1,41% con respecto a diciembre de 2024, lo que confirma una tendencia al alza en la aspiración salarial en el país», explica Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Multitrabajos.

¿Qué pasó con la expectativa salarial según el seniority en enero?

En enero, el salario promedio de las posiciones de supervisor y jefe fue de USD 1.162 por mes, con un incremento del 0,30% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de USD 890 por mes, con un aumento del 2,00%; y en los niveles junior fue de USD 540 por mes, con una leve disminución del 0,02% con relación a diciembre de 2024.

Dentro del seniority de jefe o supervisor, el puesto de Liderazgo de Proyecto se destaca con el salario pretendido más alto, alcanzando los USD 2.500. En el segmento senior y semisenior, las postulaciones para roles en Tecnologías de la Información muestran la mayor pretensión salarial, ubicándose en USD 1.700. En el nivel junior, las posiciones en Comunicación lideran con la pretensión salarial más elevada, llegando a los USD 700.

En contraste, las remuneraciones más bajas, en las posiciones de jefe y supervisor, se evidenciaron para el rol de Operaciones, con USD 550. El segmento senior y semi senior, registró las remuneraciones más bajas para el rol de Cosmiatria y Dermocosmiatria, con USD 519. Por otra parte, el segmento junior registró las remuneraciones más bajas para el rol de Telecomunicaciones, con USD 460.

¿Cuáles son las áreas con mejores salarios pretendidos promedio en la categoría junior? Son Tecnología y Sistemas con 565 por mes; Recursos Humanos con 565 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con USD 557 por mes. Estos sectores cuentan con remuneraciones promedio por encima de la media junior que es de USD 540 por mes.

En contraste, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel junior son Comercial con USD 523 por mes; Administración y Finanzas con USD 543 por mes; y Marketing y Comunicación con 552 por mes.

Por otra parte, ¿cuáles son los sectores con las remuneraciones promedio solicitadas más altas de los niveles senior y semi senior? Son Tecnología y Sistemas con USD 1.061 por mes; Administración y Finanzas con USD 944 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con USD 939 por mes. Estas áreas presentan valores por encima de la media senior y semi senior que es de USD 890 por mes.

Al contrario, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel senior y semi senior son Comercial con USD 813 por mes; Recursos Humanos con USD 892 por mes; y Marketing y Comunicación, con USD 933 por mes.

La brecha de género tuvo una leve reducción

En enero de 2025, el salario promedio solicitado por las personas que se autoperciben como hombres fue de USD 871 por mes, mientras que el requerido por las personas auto percibidas como mujeres fue de USD 815 por mes.

De esta manera, la diferencia salarial según género fue de 6,89% a favor de los hombres. En comparación con diciembre de 2024, la brecha en la remuneración salarial por género disminuyó un 0,99%. A lo largo del 2024, la brecha salarial se ubicó entre el 6% y el 12%.

La participación de los hombres en las postulaciones laborales fue superior a la de las mujeres en enero de 2025. Las postulaciones masculinas representan el 61,10%, mientras que las postulaciones femeninas equivalen al 38,90%.

Además, se observa que, a mayor seniority, existe una mayor postulación de parte de los hombres y una menor de parte de las mujeres. En el segmento junior, los hombres registran una participación del 59,98% frente a un 40,02% de las mujeres. En el rango senior, las aplicaciones masculinas corresponden al 59,65%, mientras que las postulaciones femeninas representan el 40,35%. La mayor diferencia se observa en el segmento senior, donde los hombres alcanzan el 65,65% y las mujeres llegan al 34,35%.

Ventas y Comercial se mantienen como las áreas con mayor posibilidad de empleo en 2025

Las posiciones para Ventas y Comercial registraron la mayor participación en los avisos de empleo publicados por las organizaciones en todo el 2024. En el primer mes de 2025, la tendencia se mantiene. En enero, el sector de Ventas significó un 20,33% de la totalidad de avisos y Comercial un 18,73%.

De igual manera, durante el primer mes del año, los puestos laborales que recibieron el mayor volumen de postulaciones por parte de los ecuatorianos fueron: Ventas, con un 18,85%; y Comercial, con un 13,94%. Ambas posiciones encabezan el ranking de las preferencias laborales.

Related Posts